Biopic

No estoy seguro de que yo exista, en realidad. Soy todos los autores que he leído, toda la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado. Todas las ciudades que he visitado, todos mis antepasados….”

Jorge Luis Borges. El País, 1981.

Mi recorrido en el campo de la psicología se inicia en el año 2001. La marca de estas vivencias que se juegan entre opuestos (individual y grupal; público y privado) se unen a la formación clínica y sanitaria adquirida, basada en técnicas de psicología profunda y coordinación de espacios grupales terapéuticos. Esta curiosa mezcla da como resultado un enfoque psicológico peculiar, un modo diferente de escuchar los padecimientos psíquicos en los seres humanos y los vínculos que establecen con otros, ya sea en el seno de la familia u otras organizaciones sociales.

Esta vocación por la clínica a nivel individual y grupal predisponen un interés que se orienta no sólo a la atención de personas en consulta privada, sino también al trabajo con diversas instituciones públicas y privadas ligadas al área de la salud y bienestar social. No sólo se reciben consultas de aquellas personas que buscan una orientación más favorable para sus vidas o la de sus familias, también de quienes insertos en alguna institución o equipo de trabajo, quieren repensar y modificar aspectos profundos que intervienen en sus espacios grupales, causando dinámicas que interfieren en detrimento de sus objetivos y produciendo malestar en el ambiente laboral.

He realizado la Residencia de Psicología Clínica (que se conoce en España como el PIR) en el Hospital J. M. Obarrio de la ciudad de San Miguel de Tucumán, lugar donde nací y crecí. He tenido la oportunidad de asistir a un programa sanitario público que forma a los psicólogos realizando guardias de salud mental; además de contar con prestigiosos docentes e instructores (médicos y psicólogos) con los que supervisar el trabajo con los pacientes y tomar clases, enriqueciéndonos con su generosa transmisión. Sin percatarme de ello, mi andadura se ha orientado al terreno de la urgencia subjetiva, trabajando tanto en hospitales generales de alta complejidad como en centros asistenciales especializados en niños y adolescentes donde acuden personas que padecen trastornos mentales graves.

Durante más de 5 años he colaborado con Fundación Anna O. (Málaga) coordinando varios de los grupos terapéuticos del programa que allí se desarrolla, destinado a asistir la salud psíquica de las mujeres y las familias. Además, he contribuido atendiendo pacientes en sesiones individuales en el marco de las campañas de salud de la organización; así como también de diversas actividades culturales y de investigación en torno a la mujer y el cine. Esto ha permitido extender mi práctica hacia el ámbito de lo grupal,  explorar a fondo las dinámicas institucionales (de familias y ONGs), y repensar el trabajo en red volcado a los pequeños grupos de terapia. Del mismo modo, el Centro Asistancial San Juan de Dios o la USMIJ del Hospital Regional Carlos Haya (entre otros) han abierto sus puertas para que pueda continuar la aventura en la formación clínica.

Desde hace un tiempo colaboro con la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Málaga, en la que además continúa mi formación. Participo del grupo coordinado por la psicóloga clínica y psicoanalista Antonia García Lozano que investiga las patologías de la infancia y la adolescencia (Nueva Red CEREDA), y de distintos seminarios y espacios de lectura que allí se realizan. Asimismo, desde el año 2018 estudio y superviso con el psicoanalista, filósofo y escritor Jorge Alemán Lavigne.

IMG_8562

CECILIA CORTÉS JARMA |Licenciada en Psicología. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Título reconocido en España. Psicóloga General Sanitaria Universidad de Málaga, España. Especialista en Psicología Clínica. Ministerio de Salud Pública de la República Argentina. Colegiada #AO 07091.|Leer más→

10-hand-drawn-decorative-dividers-1-1200x580
A %d blogueros les gusta esto: