CECILIA CORTÉS JARMA

Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. Título homologado en España.
Psicóloga General Sanitaria por la Universidad de Málaga, España.
Especialista en Psicología Clínica. Ministerio de Salud Pública de la República Argentina.
Coordinación de Grupos Terapéuticos.
Colegiada #AO 07091
Curriculum Vitae Detallado
Año 2016 – Actualidad
Psicóloga clínica y sanitaria en consulta privada. Coordinación de grupos terapéuticos. Colaboración con diversas instituciones.
Mayo 2021
Docente de Módulo «La Entrevista Familiar en el Ámbito de la Protección de Menores» en el Instituto Andaluz de Administración Pública de Andalucía (IAAP).
Atención de la Urgencia Psicológica por Covid-19. Servicio de Atención Psicológica Colegio de Psicólogo de Andalucía Oriental.
Año 2020
Revisora revista Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Ciudad Juarez, México.
Año 2019 – 2020
Coordinación de Dispositivos Grupales de Orientación Terapéutica para Padres y Madres. Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, Málaga.
Año 2017
Docente del Módulo “Grupos Terapéuticos. Una Alternativa para las Neurosis y sus Avatares”. Residencia de Psicología Clínica con orientación en Adicciones, Hospital de Clínicas Pte. Nicolás Avellaneda. Tucumán, Argentina.
Año 2010 – 2016
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta de Grupos.
Fundación Anna O. – Málaga
- Psicóloga Clínica y coordinación del «Programa de Asistencia Integral a Mujeres en Crisis o en Dificultad Social».
- Coordinación de dispositivos grupales dirigidos a la mujer y la familia. Modalidad Grupos terapéuticos de duración prolongada. Grupos de orientación terapéutica-educativa. Grupos de reflexión. Grupos centrados en una tarea.
- Coordinación de talleres y grupos de reflexión de temáticas vinculadas a la ansiedad y a la pérdida de empleo: «Taller de Ansiedad Para Mujeres Desempleadas».
- Diseño y coordinación de programas de prevención de la violencia filio-parental «Ciclo de Cine y Psicoanálisis». ( Cine-forum y grupos de reflexión, 2010-2015)
- Diseño y dirección de la 1ª Campaña de Prevención de Salud Mental: «Tarjeta Salud 20». (Dispositivo de sesiones individuales y grupales. Más de 100 mujeres asistidas, Agosto 2013-Diciembre 2014)
- Coordinación, evaluación y valoración clínica-sanitaria de admisión a tratamientos grupales y/o individuales.
- Coordinación de talleres de preparación e incorporación a la terapia grupal. (Espacio Previo al Grupo. Valoración clínica de dinámicas vinculares)
- Diseño y coordinación de talleres grupales destinados a la formación de personal sanitario del SAS y a diversas asociaciones. Tareas de prevención y promoción en salud.
- Supervisión de planes de tratamiento individualizados y altas para pacientes en dispositivos grupales.
- Supervisión y coordinación de voluntarios del “Programa de Asistencia Integral a Mujeres en Crisis y/o en Dificultad Social”.
- Creación de diversos artículos de prevención de problemáticas vinculadas a la mujer, la familia y la infancia.
- Diseño de “Plan de Formación para PIR Extranjeros Voluntarios”. Coordinación y supervisión de psicólogos interinos residentes durante su estancia formativa en la institución.
- Ponente en diversas ediciones del Ciclo de Conferencias «Mujeres Célebres de la Cultura: Una Mirada Psicoanalítica». (Ámbito Cultural de El Corte Inglés, 2010-2018)
- Coordinación de cursos de formación en psicología clínica, dinámica de grupos y psicoanálisis.
- En coordinación con tutores de la Facultad de Psicología (UMA), diseño de Programa de Prácticas para Alumnos de Grado. Supervisión de Practicum.
- Participación en los «Espacios de Formación Permanente» como ponente de diversos trabajos teóricos y presentación de ateneos clínicos.
Trayectoria Formativa y Profesional
Año 2016 – 2018.
Máster en Psicología General Sanitaria.
Máster oficial de postgrado. Universidad de Málaga.
Año 2007 – 2010
Especialidad en Psicología Clínica, Psicólogo Clínico Residente (PIR).
Programa de Residencias Médicas pertenecientes al SI.PRO.SA (Sistema Provincial de Salud y Ministerio de Sanidad de la República Argentina). San Miguel de Tucumán, Argentina.
Principales Funciones y Responsabilidades
- Tratamiento psicológico de niños, adolescentes y adultos en consulta individual y de pareja. Coordinación de Grupos de Prevención de la Violencia y el Riesgo Social.
- Diagnóstico y Evaluación Psicológica de adultos, niños y adolescentes. Intervención psicológica con menores vulnerables y en riesgo de exclusión social.
- Atención psicológica de pacientes con enfermedad mental grave (psicosis crónicas, crisis psicóticas agudas, cuadros de descompensación psiquiátrica, drogodependientes, etc.).
- Coordinación de grupos terapéuticos y de talleres de rehabilitación en adicciones.
- Atención de la emergencia psiquiátrica y situaciones de crisis, valoración de indicadores de riesgo. Asistencia en guardias en Sala de Salud mental en Hospital General y en Hospital Psiquiátrico.
- Psicología de enlace e interconsultas en sala de Hospital General. Trabajo en red pública asistencial multisectorial.
- Atención psicológica en casos de violencia de género y malos tratos familiares. Seguimiento y asistencia psicológica. Coordinación con servicios sociales y jurídicos.
- Ponencias en Ateneos Hospitalarios y Ateneos Clínicos de Salud Mental.
- Atención Psicológica de Niños y Adolescentes en riesgo de exclusión social. Niños y adolescentes en conflicto con la ley. Programa de visitas domiciliarias a familias en riesgo de exclusión. Programa de Asistencia psicológica a jóvenes drogodependientes. Coordinación de Grupos de Terapia y Grupos de Juegos dirigidos a niños y adolescentes con hiperactividad y conductas disruptivas.
Experiencia Hospitalaria e Institucional
Rotaciones Hospitalarias Realizadas en el marco de la Especialidad de Psicología Clínica.
- Sala de pacientes crónicos Hospital J.M. Obarrio (Hospital Psiquiátrico de Hombres): Asistencia, valoración psicológica y tratamiento de pacientes de internación prolongada. Coordinación de talleres de rehabilitación y de Asambleas del Servicio. Trabajo en guardia de Hospital Psiquiátrico. Duración:12 meses.
- Servicio de Salud Mental Hospital Ángel C. Padilla (Hospital General de Alta Complejidad): Admisión y tratamiento de pacientes ambulatorios. Interconsultas médico-psicológicas y psicología de enlace en salas de Clínica Médica. Trabajo en guardia de Hospital General. Atención de la urgencia psiquiátrica y situaciones de crisis. Duración: 12 meses.
- Servicio de Salud Mental Hospital Nuestra Sra. Del Carmen (Hospital Psiquiátrico de Mujeres): Atención de pacientes en sala de admisión psiquiátrica. Valoración psicológica en casos de mujeres víctimas de violencia de género. Programa de Apoyo psicológico y jurídico en malos. Seguimiento de casos en sesiones individuales. Tratamiento y evaluación psicológica de pacientes en consulta ambulatoria. Observación de entrevistas en cámara Gesell. Duración: 4 meses.
- Comunidad Terapéutica Hospital Universitario Virgen de la Victoria, SAS: Tratamiento y evaluación psicológica de pacientes con enfermedad mental grave. Coordinación de talleres de rehabilitación junto a T.O. Seguimiento de pacientes en coordinación con Equipos de Salud Mental de Distrito y F.A.I.S.E.M. (Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental). Duración: 6 meses.
- Servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) Hospital J.M. Obarrio: Admisión, valoración clínica y tratamiento de pacientes en consultas externas. Asistencia psicológica en programa de delincuencia juvenil. Apoyo y tratamiento psicológico de niños y adolescentes en riesgo de exclusión y vulnerabilidad social. Asistencia a familias en situación de crisis y vulnerabilidad. Valoración psicológica y seguimiento de pacientes en coordinación con Centros de Atención Primaria (CAPS), centros de menores e instituciones de acogida. Coordinación de grupos de terapia de niños y adolescentes. Duración: 6 meses.
Rotaciones Hospitalarias Realizadas en el marco del Máster de Psicología General Sanitaria.
- Centro Asistencial San Juan de Dios, Málaga: Realización de primeras entrevistas a pacientes. Co-coordinación de sesiones de terapia familiar. Co-coordinación de grupos terapéuticos, modalidad abierta. Diseño y coordinación del “Programa de Intervención Grupal: Taller de Radio. Emisión Única” para pacientes con enfermedad mental grave. Duración: 4 meses.
- Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ) Hospital Regional Carlos de Haya, SAS: Observación de primeras entrevistas psicológicas y atención de la interconsulta en salas de hemato-oncología. Coordinación de talleres de Hospital de Día junto a T.O en Hospital de Día. Co-coordinación junto a Equipo de Enfermería de talleres de padres. Co-coordinación de grupos de orientación sistémica en el Programa de Prevención de la Conducta Alimentaria para niños y adolescentes. Duración: 2 meses.
Estudios Universitarios y de Postgrado
Licenciada en Psicología. Matrícula de honor. Universidad Nacional de Tucumán. Título homologado a Título Español por el Ministerio de Educación de España. Credencial: Serie A-Núm. 0790951/2011/H06005.
Especialidad en Psicología Clínica.
Título de Postgrado otorgado por el Sistema Público de Salud de Tucumán (SI.PRO.SA) y el Ministerio de Salud Pública de la Nación Argentina.
Máster en Psicología General Sanitaria.
Máster oficial de postgrado. Universidad de Málaga.
Prácticum Licenciatura en Psicología
México
- Programa “Supercreativo Ante Los Problemas” bajo la supervisión de la Dra. Anabel Carreras Rouma. Programa destinado a fomentar la asertividad y la resiliencia en niños y adolescentes. Convenio de Prácticas perteneciente a la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima, México. Duración: 6 meses.
Argentina
- Clínica Casagrande S.R.L., Tucumán: Observación y participación activa en la rehabilitación de niños y adolescentes con enfermedad mental grave. Labores de acompañante terapéutico. Duración: 3 meses.
Premios, Reconocimientos y Becas
- Premio al Mérito Académico. Abanderado de la Facultad de Psicología. Facultad de Psicología Universidad Nacional de Tucumán, año 2005.
- Ganadora de Beca J.I.M.A.»Jóvenes de Intercambio México-Argentina»,Año 2005. Primer lugar en el orden de méritos. Acuerdo Específico de Cooperación para el Intercambio de Estudiantes firmado por el Consejo Interuniversitario Nacional de la República Argentina (CIN) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES).
- Becada por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT),“Estrategias de Inclusión: Recursos Psicológico y Sociales” (26/K307), bajo la dirección de la Psicóloga Beatriz Marta Karsvnie. Año 2006. Duración: 1 año.
- Ganadora de Beca de Investigación del CIUNT.Año 2007. Resolución Nº 1836/06.
Actividades Científicas y de Investigación
- Proyecto de investigación “Estrategias de Inclusión: Recursos Psicológico y Sociales” (26/K307), bajo la dirección de la Psicóloga Beatriz Marta Karsvnie. Financiado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán (CIUNT). Duración: 1 año.
- Proyecto de investigación“Vulnerabilidad y Salud Mental: Incidencias de la Realidad Ocupacional en el Psiquismo”.Duración: 1 año.
- Miembro del Comité Organizador de las “III Jornada de Trabajo Interinstitucional sobre Clínica de la Psicosis”. Organizada conjuntamente por el Hospital J. M. Obarrio y la Escuela de Psicoanálisis de Tucumán. Año 2007.
- Miembro de la Comisión Organizadora de las “VI Jornadas de Profesionales en Formación en Salud Mental” organizadas por la Residencia de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital J. M. Obarrio. Año 2008.
- Miembro de la Comisión Organizadora de las “VII Jornadas de Profesionales en Formación en Salud Mental”organizadas por la Residencia de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital J. M. Obarrio. Año 2009.
- Coordinadora del espacio “Pensando la Formación” en las “VII Jornadas de Profesionales en Formación en Salud Mental”organizadas por la Residencia de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital J. M. Obarrio. Duración 30 horas.
- Miembro de la Comisión Organizadora de las “VIII Jornadas de Profesionales en Formación en Salud Mental”organizadas por la Residencia de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital J. M. Obarrio. Año 2010.
Experiencia Docente
- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Psicopatología I. Resolución Nº 78.270. Duración: 2 años.
- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica (ADULTOS). Resolución Nº 014-8. Duración: 1 año.
- Residencia de Psicología Clínica con orientación en Adicciones. Hospital de Clínicas Pte. Nicolás Avellaneda. Modulo de Terapia Grupal.
Ponencias
- Disertante del trabajo “¿Teorías del Aprendizaje o Aprendizaje Constructivo?. MiExperiencia en México” en las XVII Jornadas Científicas de Estudiantes de Psicología” en lafacultad de psicología UNT. Septiembre 2006.
- Ponente del Trabajo “Vulnerabilidad y Salud Mental: Incidencias de la Realidad Ocupacional en el Psiquismo” en las Primeras Jornadas de Salud Mental Comunitaria. Un desafío a Múltiples Encuentros”. Septiembre 2007, provincia de Salta. Argentina.
- Presentación del póster “Vulnerabilidad Psicosocial” en las las VIII Jornadas Científicas de Estudiantes de Psicología”. Septiembre 2007.
- Ponente del trabajo “Sobre los Lugares Posibles en Rehabilitación. Fragmentos de mi Experiencia de Rotación en Málaga, España” en las VIII Jornadas de Profesionales en Formación en Salud Mental organizadas por la Residencia de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital J. M. Obarrio. Marzo 2010.
- Ponente de los trabajos “Entre lo Dicho y lo no Dicho: Artemisia”y “Margarite Duras: ¿Lo Insoportable de escribir o escribir lo insoportable?”, I Ciclo de Conferencia de Mujeres Célebres de la Cultura: Una Mirada Psicoanalítica, organizadas por Fundación Anna O., Ámbito Cultural El Corte Inglés, Málaga. Junio y Noviembre 2012.
- Ponente del trabajo «La Represión», Espacio de Formación Permanente Fundación Anna O. Abril de 2012. Ponente de los trabajos “Camille Claudel y el Arrebato del Espíritu” y «Marie Langer: Un Pensamiento que Cruza Fronteras», II Ciclo de Conferencia de Mujeres Célebres de la Cultura: Una Mirada Psicoanalítica, organizadas por Fundación Anna O., Ámbito Cultural El Corte Inglés, Málaga. Junio y Noviembre 2013.
- Ponente del trabajo «Lazos Perversos Entre Neuróticos», Espacio de Formación Permanente Fundación Anna O. Mayo 2013.
- Ponente del trabajo “Estudio Comparativo de las Parálisis Motrices Orgánicas e Histéricas” S. Freud (1888-93). Una Lectura del Cuerpo en Psicoanálisis», Espacio de Formación Permanente Fundación Anna O. Mayo 2014.
- Ponente del trabajo «Fragmentos de Infancia. Breve Reseña de la Obra de Fraçoise Dolto», III Ciclo de Conferencia de Mujeres Célebres de la Cultura: Una Mirada Psicoanalítica, organizadas por Fundación Anna O., Ámbito Cultural El Corte Inglés, Málaga. Noviembre 2014.
- Ponente del trabajo «Sobre La Producción de Salud Mental. Una Práctica Innovadora con el Malestar Subjetivo y Social», en co-autoría con Patricio Olivera Palacios, XII Congreso Estatal del Trabajo Social. Marbella, Noviembre 2014.
- Ponente en Jornadas del Día Internacional de la Mujer Organizadas por Asociación Al Alba, Córdoba. Marzo 2014.
- Ponente en Jornadas de Mujer y Salud. Ayuntamiento de Casarabonela, Málaga. Octubre 2015.
- Ponente en Jornadas de Mujer y Salud con perspectiva de género organizadas por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Málaga y Seguros Meridiano, Málaga. Noviembre 2015.
- Ponente del trabajo “Autismo: ¿Otro ladrillo en el muro?” en las Jornadas Preparatorias PIPOL 8 – 4º Congreso Europeo de Psicoanálisis “My Way: La clínica fuera de las normas”, Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Málaga. Mayo de 2017.
- Ponente en V Encuentro de los Equipos de Tratamiento Familiar de la Provincia de Málaga. Mayo de 2018.
Miembro del Grupo Nueva RED-CEREDA, investigación de diversas problemáticas del niño y de los adolescentes. ELP, Málaga.