Reseña: Presentación de la Revista El Niño Nº 14.

Noche de Tertulia

 

El pasado Jueves por la noche en la librería Re-Reed ubicada en el centro histórico de la ciudad de Málaga, tuvo lugar la presentación del ejemplar Nº 14 de la Revista El Niño, publicación del Instituto del Campo Freudiano y del Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre El Niño [CIEN].

el-nino-14

El evento, que fue organizado por el Grupo de Estudio e Investigación del Niño y del Adolescente de la Nueva Red CEREDA-Málaga, se inició con una cálida bienvenida por parte de Karmen -propietaria de la librería malagueña-, a quien sin lugar a dudas hay que agradecer por el ambiente agradable y distendido que pudo brindarnos para la ocasión, que luego dio paso a un confortable diálogo en torno a la niñez y sus problemáticas; temas donde el público asistente formado principalmente por educadores, psicoanalistas y personal sanitario, mostró verdadero interés y preocupación . De la mano de la psicoanalista Antonia García Lozano, (miembro de la ELP, de la AMP y coordinadora de CEREDA-Málaga) y del psicoanalista argentino Hernán Vilar Goenaga que además de ser miembro de la EOL, de la AMP y del CIEN forma parte del comité editorial de la revista, pudimos reflexionar sobre la realidad de la infancia en nuestros días. “-¡A la salud de todos! – Niños Saturados” es el enunciado con el que la revista decide celebrar los 20 años del CIEN, entidad fundada por Jacques-Alain Miller en Buenos Aíres y cuyos principios giran alrededor del niño, así como de las diversas problemáticas que inciden en el campo de la infancia. Con más de 60 laboratorios de investigación formados por profesionales de diferentes sectores y funcionando en distintas ciudades argentinas, el espiritu crítico del CIEN se personifica en la viva voz de Hernán Vilar, quien con sus interrogantes sobre la preeminencia de la imagen -“que engulle al sujeto”- nos lleva a considerar las diversas formas que pueden tomar los lazos entre los sujetos en la actualidad. Vilar retoma los lineamientos expuestos en uno de los artículo que escribió para la revista que en esta oportunidad presenta, en el que realiza un comentario sobre la película cubana Conducta (Daranas, 2014), subrayando que lo interesante del film es la apuesta que éste envuelve: es una película realizada por un director de cine que además es profesor de cine, y la realiza junto a sus alumnos. La presencia del “maestro que no dimite” del que tanto hablaba María Zambrano toma forma de la mano del director cubano, quien nos muestra que
hay otras alternarivas para aquellos que no retroceden frente a “las buenas prácticas standard”, como expresa Vilar en su artículo1. Por su parte, la psicoanalista Antonia García Lozano resalta la verdadera saturación que viven los niños de hoy frente al aluvión de etiquetas que recaen sobre ellos. Se apoya en algunos ejemplos de su propia práctica clínica para mostrar cómo, en la mayoría de los casos, los niños son despojados de subjetividad y reducidos a meros “trastornos” donde los signos propuestos por las clasificaciones psiquiátricas de turno homogeinizan y enmascaran su verdadero sufrimiento. La reunión va llegando así al púnto álgido de la noche, donde los asistentes abren el debate en torno a la medicalización en la infancia y la creciente medicalización de la vida; dando cuenta además, de la saturación de protocolos a la que ellos mismos se ven sometidos en las instituciones públicas donde se desempeñan -principalmente hospitales y escuelasque al mismo tiempo que burocratiza las prácticas exige a su personal la dificil tarea de educar y curar, dos de los tres oficios que el mismo Freud denuncia como imposibles. Quizás valga la frase de Eric Laurent que Hernán Vilar toma prestada para su escrito y que recordaba enfáticamente en varios momentos de la tertulia: “Cuando no se sabe más qué hacer, se castiga”. 2

Cecilia A. Cortés

Málaga, 14 de Octubre de 2016.

A %d blogueros les gusta esto: